viernes, 15 de octubre de 2010

Antología Artpiculos Especiales y EGDuBell, 2003-04

APRENDER, APRENDER Y... APRENDER; SIEMPRE APRENDER.

Por: EgDubell

 

COSAS QUE APRENDÍ EN MI VIDA

 

¡¡¡... PORQUE VIVIR ES APRENDER A VIVIR!!!

 

A

 los 5 años
prendí que a los pececillos dorados no les gusta la gelatina.

 

A

 los 6 años
prendí que no se puede esconder el brócoli en la taza de leche.

 

A

 los 8 años
prendí que mi padre podía decir muchas palabras que yo no podía decir.

 

A

 los 9 años
prendí que mi profesora siempre me llamaba cuando yo no sabía la respuesta.

 

A

 los 11 años
prendí que mis mejores amigos eran siempre los que me metían en líos.

 

A

 los 12 años
prendí que, si tenía problemas en el colegio, tenía, además, más problemas en mi casa.

 

 

 

A

 los 13 años
prendí que cuando mi cuarto estaba como yo quería, mi madre me mandaba ordenarlo.

 

A

 los 14 años
prendí que no debía uno descargar sus frustraciones en su hermano menor, porque nuestro padre tenía frustraciones mayores y más pesadas.

 

A

 los 25 años
prendí que nunca debía elogiar la comida de mi madre cuando estaba comiendo alguna cosa que había preparado mi mujer.

 

A

 los 29 años
prendí que se podía hacer en un instante, algo que puede dar dolor toda la vida.

 

A

 los 35 años
prendí que cuando mi mujer y yo teníamos, finalmente, una noche sin niños, pasábamos la mayor parte del tiempo hablando de ellos.

 

A

 los 37 años
prendí que los matrimonios que no tenían hijos sabían mejor que yo como debía educar a los hijos.

 

A

 los 40 años
prendí que es más fácil hacer amigos que librarse de ellos.

 

A

 los 42 años
prendí que a las mujeres les gusta que les regalen flores, especialmente sin ningún motivo.

 

A

 los 44 años
prendí que existen dos cosas esenciales para un matrimonio feliz: camas y cuentas bancarias separadas.

 

A

 los 45 años
prendí que el momento en precisaba realmente de vacaciones era, justamente, cuando acababa de volver de ellas.

 

A

 los 46 años
prendí que sabes que la esposa realmente lo ama a uno, cuando sobran dos pasteles y ella escoge el más chico.

 

A

 los 47 años
prendí que nunca se conoce bien a los amigos, a no ser que se compartan muchas fiestas con ellos.

 

A

 los 48 años
prendí que casarse po dinero es la forma más difícil de conseguirlo.

 

A

 los 49 años
prendí que puedes alegrarle la vida a alguien, simplemente mandándole un pequeño mensaje de afecto.

 

A

 los 50 años
prendí que la calidad del servicio de un hotel es directamente proporcional a la espesura de sus toallas.

 

A

 los 51 años
prendí que los niños y yo somos aliados naturales.

 

A

 los 52 años
prendí que cuando tenía atrasado el trabajo, mi suegro de seguro llegaba a casa.

 

A

 los 54 años
prendí que el objeto más importante de un escritorio es el corrector.

 

A

 los 57 años
prendí que es legal encubrir un suceso, pero no debe dársele mucho crédito.

 

A

 los 63 años
prendí que no puedo cambiar lo que pasó, pero puedo dejarlo pasar.

 

A

 los 64 años
prendí que la mayoría de las cosas que me preocupan nunca suceden.

 

A

 los 66 años
prendí que todas las personas que dicen que "el dinero no lo es todo", generalmente tienen mucho.

A

 los 67 años
prendí que si espera uno a jubilarse para comenzar a vivir, espera uno en vano.

 

A

 los 72 años
prendí que cuando las cosas van mal, yo no tengo que ir con ellas.

 

Desde el nacimiento hasta la muerte, segundo a segundo, siempre, constantemente se está aprendiendo algo nuevo.  El aprendizaje, aunado a la práctica, es fundamento de la  Experiencia. 

A la experiencia siempre le gusta hacerse acompañar del tiempo.  Por regla general, las experiencias son nobles y por ello deben ser conocidas.  Los que han sufrido grandes penas siempre se alegran de ello, porque eso les ha permitido adquirir, además de experiencia, un concepto mas claro y mejor de las cosas humanas.  La experiencia tiene un inmenso valor; ella nos permite vivir mucho mejor en todos sentidos; por ella podemos juzgar las cosas, abarcar el conjunto, considerar razones, atravesar complejidades, justipreciar el esfuerzo, comprender a los demás.... ¡y sobre todo! Ser mejores.  

Para aprender a manejar automóvil no se necesita más de una hora; pero para manejarlo con verdadera propiedad y conocimiento, muchos años de experiencia constante.

La teoría es buena; pero la experiencia es mejor.

 

 


¡¡¡¡¡QUE NO TE TOMEN EL PELO!!!!!

Por: Egdubell

 

 

"Se puede perdonar a la pobreza su debilidad,
a la utilidad su imperio, pero la mezquindad
o la mentira no deben encontrar más que desprecio"
Querien Vangal

 

 

 

Desde que empezó el presente régimen de Vicente fox se inició una incipiente campaña para que se investigara la procedencia de ciertos fondos que la Asociación Amigos de fox manejó en la precampaña, pero a raíz de que salió a luz el presunto fraude millonario a PEMEX por parte de los líderes del Sindicato de Trabajadores Petroleros, que hicieron llegar a las arcas del PRI quinientos millones de pesos –hasta ahora es lo que se ha comprobado— para la campaña de Francisco Labastida, los miembros de éste partido, tratando de defender lo indefendible, iniciaron una campaña llena de falacias agarrándose del asunto "Amigos de fox", tratando de equiparar una cosa con la otra.  En su gran desesperación de verse descubiertos en sus corruptelas que estaban acostumbrados hacer impunemente durante muchos años, de entrada cayeron en el gravísimo error de querer justificar un mal con otro.

 

Así se inició el sainete: PEMEX-Gate Vs. Amigos de Fox, alrededor del cual se han dicho infinidad de sandeces en todos los foros, ¡claro! esto se ha incrementado hasta la saciedad y obsesionantemente durante las presentes campañas políticas.  La posición de los priistas es hasta cierto punto explicable, pero no así la de no pocos perredistas, destacándose, por la posición que tienen dentro de su partido, Rosario Robles, Pablo Gómez, Jesús Ortega, Raymundo Cárdenas, etc.  Hay  que oírlos despotricar visceralmente, ahora con mayor énfasis sobre el asunto "Amigos de Fox", tal parece que tienen concordato con el PRI.

 

Hagamos un breve análisis comparativo de ambos asuntos:

 

1º.- Del destino de los recursos:

 

PEMEX- GATE:  Al PRI
AMIGOS DE FOX:  Al fideicomiso de una Asociación Civil.

DIFERENCIA: El  IFE sanciona a los partidos políticos no a las asociaciones o particulares.

 

 

2º.- Del monto de los recursos:

PEMEX-GATE:  1000 (UN MIL) millones de pesos
AMIGOS DE FOX:  Cheques 8 mil y 200 mil pesos.  Se especula, sin fundamento, que el monto alcanza 60 millones de pesos.

DIFERENCIA:  1000-60=940 millones de pesos.

 

 

3º.- Del origen de los recursos:

PEMEX-GATE  Robo De recursos públicos extraídos de una empresa propiedad de la nación.
AMIGOS DE FOX:  Recursos privados, de particulares que quisieron aportar voluntariamente, haciendo uso de su derecho inalienable.

DIFERENCIA:  No es lo mismo recibir donativos de particulares que robarse el dinero del pueblo.

 

 

4º.- De las fechas de ingreso de los recursos:

PEMEX-GATE:  Mayo de 2000, o sea en plena campaña política.
AMIGOS DE FOX:  En 1999, o sea durante la precampaña.

DIFERENCIA:  No es lo mismo recibir en precampaña que en plena contienda.  Hasta ahora ninguna ley regula precampañas y su financiamiento.

 

 

5º.- De las evidencias de ilegalidad:

PEMEX-GATE:  El  IFE ya falló en contra del PRI.
AMIGOS DE FOX:  Nada se ha comprobado  (a pesar de las falacias)

DIFERENCIA:  No es lo mismo la forma legal de un fideicomiso, que violar y viciar la ley desviando recursos propiedad de la nación.

 

 

6º.-  Del modo de proceder:

PEMEX-GATE:  El PRI uso su clásica herramienta:  La corrupción.  (para ellos ese ha sido lo normal, de ahí su extrañeza)
AMIGOS DE FOX:  Esta Asociación usó su herramienta: El convencimiento de la fuerza ciudadana que votó por el cambio.

DIFERENCIA:  No es lo mismo, como falazmente afirman los perredistas, el PRI que el PAN.  O acaso aquellos ya se olvidaron de donde vienen.

 

 

 

CONCLUSIÓN:   No es lo mismo 1000 millones ilegales que 60 millones no reportados pero legalmente obtenidos...... Cuidado....  ¡QUE NO TE TOMEN EL PELO! 

 

 

 

 

Egdubell
junio de 2003


Si Noé hubiera sido mexicano...

 

Por: EgDubell

 

 

Caminaba, hace unos días, por las alborotadas calles de la gran Ciudad de México, meditando sobre la inseguridad y el carente civismo de sus habitantes, que por inercia trasmite a los visitantes, total: "a tierra que fueres haz lo que vieres". 

 

Grandes edificios, muchos comercios --grandes, medianos y chicos--, sucursales bancarias, grandes tiendas y almacenes y, en fin, mucho ajetreo.  Pero lo más significativo es que por doquier proliferan los vendedores ambulantes –banquetas, plazas, jardines, estaciones del metro, ¡vamos, tal parece que hasta sobre los árboles!.

 

El asunto de los vendedores ambulantes que, como decía mi compadre Venancio: "Me cago en la sopa, que hasta en ella están estos malditos".   Mi compadre tenía ---se vio obligado a cerrarlo por incosteabilidad— un mediano comercio en el que ya no le vendía ni a las moscas pues se encontraba bloqueado por vendedores ambulantes.  Claro, él estaba instalado cumpliendo con todas las leyes en la materia ---y sus reglamentos----, pagaba religiosamente todos sus impuestos, derechos y obligaciones ---I.S.R., I.V.A., agua, energía eléctrica, Salubridad, Seguro Social, Impuesto sobre el Producto del Trabajo, cuotas sindicales, renta de local, teléfono, etc., etc., etc.---.

 

Si nos guiamos por lo que dicen los "Medios" ---término usado actualmente para denominar a la Prensa---, que les encanta construir mitos y destruir realidades ---en la actualidad ya no es el "cuarto poder", como se le consideraba hasta hace unas tres o cuatro décadas, sino el "primer poder", principalmente por la presencia de la televisión--- diríamos que los vendedores ambulantes son producto de la pobreza; pero no, eso es una patraña, pues la pobreza no está peleada con la dignidad, la decencia y la responsabilidad.  Si aceptáramos esa tesis ignoraríamos todo el valioso legado que nos han dejado tantos y maravillosos seres humanos que en el mundo han sido, y que como distintivo de orgullo es que fueron humildes y pobres de bienes mundanos pero de una gran riqueza espiritual.

 

Caminando pues por esas añoradas calles de mi ciudad natal, me encontré a un buen amigo, a quien, después de las consabidas expresiones de gusto por el imprevisto encuentro, propuse que nos fuéramos a tomar un café, obviamente para platicar tranquilamente un buen rato.  Nos metimos a una cafetería e iniciamos el coloquio.  Obviamente, por tenerlo en mi mente al momento del encuentro, saqué a colación el problema del ambulantaje.  El me dijo que, según su criterio, la causa principal para que esa informal, y violatoria de las leyes, actividad son las grandes trabas que existen en la práctica para iniciar y sustentar cualquier negocio o actividad; son muy engorrosos los trámites para iniciar y difíciles los reglamentos para operar, máxime para gente que en su mayor parte carecen de preparación.

 

.Sin soslayar que hay ciertamente muchos de tales problemas, yo mantuve mi tesis, porque considero que, por mis principios morales y convicciones, no hay nada que justifique el ser mal ciudadano y violar las leyes a diestra y siniestra.  Un país lo construyen todos los ciudadanos y todos tienen que participar en ello, aquí parafraseo a John F. Kennedy, en su famoso discurso de inauguración: "Antes de preguntar, cada uno de ustedes, ¿qué puede hacer México por mi?, Pregúntense ¿qué puedo yo hacer México?".

 

Entonces mi amigo calló, hizo una pausa, sorbió un poco de café, se me quedó viendo, con una mirada como queriendo expresar sí, pero no.  –"Mira", me dijo, "acudiendo a un pasaje bíblico, como es el referente al Diluvio Universal, haré un argumento hipotético, trasportándolo a la época actual y ubicándolo en México.  Por obvias razones supondré también que el Patriarca Noé es mexicano.   ¿A ver que te parece?"

 

"En una tranquila tarde de otoño, se encontraba Noé sentado placidamente en una banca de la Alameda, cuando siente de repente un aire frío, voltea hacia arriba y ve un resplandor y oye una voz fuerte y cavernosa que le dice:

--"Noé, soy tu Dios, y en verdad te digo que dentro de seis meses haré llover durante cuarenta días y cuarenta noches, hasta que toda la tierra sea cubierta por el agua y toda la gente mala sea destruida.  Pero quiero salvar a los buenos y a dos criaturas de cada especie, genero, clase y raza viviente en el planeta, para lo cual te ordeno que construyas una arca."

Y, entre truenos y centellas, le dio las instrucciones de lo que debía hacer.  Mientras, anonadado y tembloroso, Noé sólo atinaba a decir: "Está bien Señor, okey, okey" .

--"¡Dentro de seis meses se iniciará el diluvio!", tronó el Señor, "más te vale tener el arca lista a tiempo, o tendrás que aprender a nadar por el resto de tu vida."

Pasados los seis meses, el cielo se nubló de golpe, como cuando el Servicio Meteorológico Nacional avisa que habrá buen tiempo, y y el diluvio comenzó.

El Señor se asomó entre los negros nubarrones, se encontró a Noé llorando en el patio de su casa y no vio ninguna arca.

--"¿Dónde está el arca, Noé?, Preguntó Dios furibundo.

--"perdóname Señor, suplicó el pobre hombre, "hice lo que pude, pero encontré muchos y muy grandes obstáculos.  Todo comenzó al tener que obtener un permiso de construcción y pagar unos derechos altísimos para poder sacar los planos.  Después de eso me exigían que el arca tuviera un sistema de seguridad contra incendios, lo que siquiera pude arreglar sobornando a un funcionario.  Entretanto, los vecinos se quejaron de que yo estaba construyendo el arca en zona residencial, y en eso perdí varios meses en visitas inútiles al Ayuntamiento.  Además, que el no contar con un Acta Constitutiva y un Poder Notarial que me acreditara como representante legal tuyo, complicó aún más todos los trámites que a continuación te platico".

 

Notoriamente muy apesadumbrado, Noé continuó:

"Con la Secretaría de Hacienda fue otro desmadre ----perdona la expresión Señor, tu comprenderás—, ya que por tratarse de un proyecto de gran magnitud, no nos quisieron registrar como causantes menores, ni como Asociación Civil sin fines de lucro, sino como causantes mayores con actividad empresarial, además, que tenemos que cobrar a los animales boletos para el viaje, con el IVA desglosado y expedidos mediante máquina registradora certificada en los laberintos de la misma Secretaría.  En eso estaba, cuando, para sorpresa mía, recibí una notificación del SAT por un adeudo, ya con multas y recargos, por efectuar el trámite extemporáneamente."

 

Noé hizo una pausa, notoriamente atribulado y cansado, rebuscando y acomodando sus papeles continuó:

"Más, un problema especial fue conseguir la suficiente madera para fabricar el arca, pues la PROFEPA no quiso entender que se trataba de una emergencia, y cuando dije que eran órdenes tuyas para salvar a la especie humana y a los animales, me preguntaron que ¿si yo estaba loco o qué?   Entonces aparecieron los sindicatos del PRI, que son todos, quienes apoyados por la Secretaría del Trabajo me exigieron que empleara a sus carpinteros afiliados y aliados, que cobran el doble pero trabajan la mitad.  Mientras tanto, comencé a buscar los animales de cada especie y que aparece la SEMARNAP (Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca) que me obligó a llenar muchísimos formularios y a pagar otros tantos impuestos y derechos.  También me pidieron elaborar un Estudio de Impacto Ambiental en la zona, en el estado y en el país, así como en las galaxias más cercanas a nuestro sistema solar.  Después de entregar como 25 kilos de papeles, me devolvieron todo porque la nebulosa Orión no cuenta con CURP.

 

Para poder alimentar a los animales durante su estancia en el arca, hubo que tramitar en la Secretaría de Salud el permiso correspondiente, quedando pendiente la inspección física a las instalaciones donde se prestaría el servicio.  Protección Civil por su parte, me pidió un plano de la zona que iba a ser inundada, por lo que, con linderos y medidas, les envié un globo terráqueo.  Resultado: casi me matan.

 

La SCT exigió que al arca se le registrara como un Servicio Público Federal para poder navegar por los canales de peaje, y ante la Dirección de Tránsito Federal hubo que tramitar las placas correspondientes, así como la verificación, a pesar de no tener motor, y la Tenencia.  Por último, la Policía Judicial Federal me hizo un allanamiento dizque en busca de drogas y me desbarató lo poco que ya había logrado avanzar en la construcción del arca.
Con la selección delos animales no tuve problema alguno, al contrario, hubo entendimiento, cooperación, orden y respeto a mis indicaciones.

 

Pero, con lo que sí de plano no pude por más que lo intenté y no valió razonamiento alguno, fue con la selección de la especie humana.  Ahí si fracasé. Los llamados cinco grandes --gringos, franceses, ingleses, chinos y rusos—todo lo vetan, los árabes no quieren convivir con los judíos y viceversa, los asiáticos nunca se ponen de acuerdo, los africanos se pelean hasta con su madre.  Después, aquí resulta que todos los partidos se dieron un agarrón en el Congreso, nunca se pusieron de acuerdo porque el PRI exigía mayor cupo porque son mayoría, entonces los demás se salieron de la sesión para romper el quórum; total: Nada.  Por último, los latinoamericanos todos son más o menos como los mexicanos: corruptos, indisciplinados, borloteros e incapaces de trabajar unidos."

 

Cuando  Noé terminó su informe ----a la vez que disculpas----, estaba definitivamente muy cansado, impotente y triste;  el cielo empezó a despejarse, salió el Sol y un arco iris adornó el firmamento.

 

Sorprendido Noé lo preguntó a Dios: --"Quiere esto decir, Señor, que ya no vas a destruir la Tierra"

 

--"No", respondió una voz entre las nubes, "pero, por lo que me has explicado, me doy cuenta que ya los seres humanos se están encargando de eso..."

 

Al terminar, mi amigo me miró fijamente un rato sin decir nada, se echó hacia atrás sobrerrecargandose en el respaldo de la silla, y muy ceremoniosamente me preguntó: "¿Cómo la ves, tendremos remedio?,

 

--Sólo Dios sabe si las cosas se compondrán, pero yo, por mi parte, reafirmo mi tesis.

 

Terminamos de un sorbo el café, pagamos la cuenta, nos despedimos --no sin reiterar lo de costumbre: "a ver cuando nos vemos, llámame, etc."-- y cada cual para su "house".

 

 

The end

 

 

 

 

 



    

 

 


Anécdotas de A.M.L.O.

 

Flor Berenguer

 

Ni tanto que queme al santo,
ni tanto que no lo alumbre

 

En 1988 empezó a circular un escrito del cual tengo copia,  titulado: "Un asesino en Los Pinos" donde se hablaba de la forma en que Raúl  Salinas de Gortari de 9 años, Carlitos su hermano de 2 y un amiguito también de  9, asesinaron con un rifle calibre 22 a la sirvienta de la familia  Salinas...

 

 Los periódicos están allí, las actas oficiales también...Culpar del  homicidio a un niño de 2 años para impedir su triunfo, fue obra del  PRD y  ha utilizado ese argumento por mucho tiempo... Me pregunto ahora que  la  situación se revierte contra AMLO si dirán que es complot...


 He aquí los hechos:

 

 Andrés Manuel López Obrador nació en Tepetitlán, Tabasco en 1 de  Noviembre  de 1953 y estudio la primaria en la Escuela "Marcos E. Becerra"  continuando en la secundaria oficial de su pueblo el primer año de  secundaria y allí se pierde el rastro de sus estudios aunque dice ser  Licenciado en Ciencia Políticas por la UNAM, título que nadie ha  visto y  difícil de creer por su escaso y pobre vocabulario y desconocimiento  total  de las formas legales de gobierno. Si efectivamente estudio allí,  nadie lo  sabe y valdría la pena averiguarlo a fondo.

 

 El 14 de Mayo de 1962 MATO CON UN REVOLVER CALIBRE 22 A SU HERMANO  JOSÉ RAMON. Para evitar la cárcel la familia en pleno huye a Agua Dulce,  Veracruz, donde el rastro familiar se pierde hasta emerger en 1975 en  el  Instituto Nacional Indigenista de Tabasco donde trabajó gracias a su  afiliación con el PRI, partido al que perteneció hasta 1993.  En 1988 pierde la nominación interna para la gobernatura y la ana  ROBERTO  MADRAZO. Entonces publica el libro "Víctima de un Fraude"  Intenta de nuevo contender por la gobernatura en 1993 y vuelve a  perder  contra Salvador Neme y entonces se pasa al PRD y publica Entre la  historia y la esperanza". En este segundo intento conoce a Nico, su  actual  chofer y subsecretario. se convierte en presidente de ese partido y  entrega la estafeta a Rosario Robles para contender por el gobierno del DF  a pesar de no contar con la residencia mínima de 5 años exigida en la constitución local, controversia que ventilada por José Luis Luege  Tamargo, Presidente del PAN capitalino lo hace mártir y popular en el 2000 catapultándolo al gobierno del DF en el cual su asesor principal es  MANUEL CAMACHO SOLÍS, ex- regente salinista y siempre bajo la sospecha de  estar  tras la muerte de Colosio, amigo inseparable de Carlos Salinas de  Gortari  con quien formo "Los toficos (por el comercial de esos chiclosos que  decía  : ¡Uy que ricos!), grupo al que pertenecían también María de los  Ángeles  Moreno, José
Francisco Ruiz Massieu y Emilio Lozoya Telman  y que juraron ayudarse uno al otro para sucederse en la presidencia  del  país.

 

 Su brazo derecho es MARCELO EBRARD quien fuese el Secretario de  Gobierno capitalino con Camacho Solís, priista de toda la vida y al que apodan  el Chucky, no sólo por su parecido con el muñeco diabólico sino porque  dicen  que tiene la cualidad de manejar a su amo. Depuesto por el Presidente  Fox  en el caso de los linchados en Tlahuac ahora resucita en la  Secretaría de Desarrollo Social y seguramente será el sucesor de AMLO si no sucede  un milagro. Estos personajes son los responsables directos de las  campañas populistas de corte priista como los cupones de la leche y útiles  escolares las pensiones a viejitos y madres solteras...


 LAS CONTRADICCIONES:

 

 Andrés Manuel dice ser modesto, republicano, honrado y sin embargo:

-- Viaja en un Tsuru pero a su chofer le paga sueldo de Sub-Secretario.


 -- Su hijo se transporta en una Grand Cherokee blindada.


 -- Dice no tener guaruras pero lo cuidan 6 mujeres entrenadas llamadas  "gacelas"
que son en realidad policías aunque el las llama  edecanes.


 -- Sus trajes son importados y carísimos.


 -- Lleva una relación personal con Yedickol Polevsky Wurvitz aún  vicepresidenta
de Canacitra y que además de ser "Totalmente Palacio"  esconde un oscuro secreto que la llevo a cambiar de nombre y apellido sin  los trámites legales.  Ella contiende por el PRD en el Estado de  México.


-- Habla de honradez y EL CONTRATO PERSONALMENTE a Gustavo Ponce; es  amigo personal de Carlos Imaz, esposo de Claudia Sheimbaum la Secretaria de  Medio Ambiente y la figura más poderosa de su gabinete y Rene  Bejarano era  su Secretario Particular cuando se dio el incidente de los videos.


 -- Los vales de leche y de útiles escolares sólo se cambian en Gigante  donde instaló sus módulos metropolitanos y se les permite catafixiarlos  por  alcohol y cigarros. Con los vales de útiles escolares provocó la  quiebra  del 80% de las papelerías de barrio afectadas por su medida populista  y  con los vales de leche de las panaderías de colonia que se defendían  con  la venta del lácteo.


-- Bejarano, Batres y Padierna, personajes centrales en la vida de AMLO  fueron los papás intelectuales del fraude de la Leche Batty  contaminada  con caca que causó revuelo el sexenio pasado. Ahora a Bejarano se le  sigue  juicio en Jalisco por lavado de dinero, ya tiene otro historial en  Puebla  por fraude en los años 80 y Padierna es una conocida invasora y  tapadera  de lideresas de ambulantes también buscada por lavado de dinero.

-- Como de la obra, sobra, se ha puesto a construir cosas inútiles como  los horrorosos camellones de Reforma, las ciclopistas que nadie usa, los  pasos viales que provocan más nudos de tránsito y el nuevo engendro que es  el metrobus y que dejará a Insurgentes con UN SOLO CARRIL ÚTIL.


 Todas estas obras faraónicas están en forma de fideicomiso, no se  licitan  y nadie puede averiguar cómo o a quién se asignaron porque:


-- El DF es la única entidad en la República que no acató el mandato  federal  de transparencia a la información. La sede que este organismo es un  video-centro viejo en la Ave. Cuauhtémoc donde no hay nada y no existe  portal en línea para consultar las asignaciones de estas obras o de los  vales, despensas, sueldos a funcionarios etc.

-- Los ancianos y madres solteras "asalariados" del DF vía pensiones deben acudir a todas las marchas y manifestaciones so pena de perder las canonjías...


-- El DF es la única entidad que no le paga directamente de su  presupuesto a los maestros.

 -- El DF es la única entidad que no acepta el Seguro Popular porque dice los servicios médicos deber ser  gratuitos y sin embargo los PEORES  hospitales del país son los que dependen del DF donde los baños son inmundos, no  hay medicamentos y los médicos y enfermeras venden tacos  en el pasillo para comprar mertiolate y vendas.


-- AMLO se dice víctima en el asunto del desafuero y ha violado OCHO AMPAROS
FEDERALES porque aduce que el sólo obedece la ley y la Constitución  si lo considera conveniente.

 

 Estos son los hechos, los datos duros.  Tienes derecho a conocer esta información y otra que se mantiene oculta. Cuando votes hazlo con la conciencia de que sabes por quién lo haces.

 

 Si después de leer esto aún lo apoyas no te llames más adelante a  engaño. Y si puedes probar que he mentido en cualquier punto caí expresado,  tu  derecho a la réplica y la aclaración es sagrado.

 


 FLOR BERENGUER


CUBA: La castroenteritis aguda

Guillermo Cabrera Infante

 

Tuve de pronto en mi televisión una especie de visión de Cuba. Ocurrió, casi milagrosa, durante el pasaje del ciclón Charlie, pero la visión del paso del huracán me proporcionó lo que muchos no vieron en Cuba: los destrozos que ocasionaba Charlie mientras Fidel Castro se aparecía en los estudios de la televisión en uno de esos impromptus que tanto le gusta hacer. Alguien habló de su cumpleaños, que era ese día, y se extendió para hacer un juego de palabras: "Por tanta charla me perdí el paso de Charlie". Se rió y sus contertulios se rieron con él: Charlie, charla. ¿Comprenden? El máximo líder había hecho un chiste.

Pero no era un chiste: el paso del huracán Charlie había afectado de veras a Cuba, sobre todo a sus provincias occidentales. Después se vio cómo "trabajadores voluntarios" recogían las ramas y los troncos caídos de los árboles, y cómo reparaban los daños hechos a las comunicaciones telefónicas y los cables del tendido eléctrico tumbados por el suelo, causantes de las interrupciones de la electricidad en zonas de La Habana y todo Pinar del Río. Pude ver así cómo era la vida en Cuba fuera de La Habana. Vi a gente desarrapada haciendo labores de limpieza de escombros vegetales, pero vi también la extrema pobreza en que viven los cubanos del campo. Los vi arando con arados de madera tirados por bueyes famélicos. También vi a campesinos vistiendo harapos y llevando desvencijados sombreros de paja. Todos parecían consumidos por una enfermedad que los discursos de Castro y las amañadas estadísticas oficiales no permitían ver. La visión que ofrecía el canal internacional cubano (es decir, la versión oficial) dejaba ver antes de emitir el noticiero otra Cuba secreta, pero mostrada ahora como si se tratara de una visión del paraíso. Se veían árboles frutales cuyos frutos iban a dar a las mesas de blanquísimos manteles en restaurantes y hoteles, que permitían que el locutor hablara de sitios paradisíacos. Sólo que esta visión estaba vedada a los cubanos, como estaba prohibida la presencia de cubanos en hoteles y restaurantes. Los cubanos eran los sirvientes de los turistas extranjeros y parecían hacerse invisibles entre el boato de los bufés y los juegos de mar, en que hombres rubios remaban ociosos en kayak y piraguas de lujo, mientras rubias espléndidas se paseaban inocentes por la playa exhibiendo la última moda de bikinis cómplices.

Pero Castro era bien visible en este noticiero. Había unas reuniones que llamaban mesas redondas, que eran también pretextos para que Castro apareciera iluminando a los reunidos y a los temas con su verbo que a veces se convertía en verborrea. En una ocasión, una de las mesas redondas era sobre los ciclones del Caribe. Habían traído ahora al flamante director del observatorio nacional para que hablara de una teoría ciclónica. No bien había comenzado a dar su lección el eminente meteorólogo cuando Castro lo interrumpió para revelar cuánto sabía de, entre otras cosas, ciclones y huracanes. Ya no volvió a hablar el eminente experto porque Castro comenzó a darle lecciones a él y a los otros concurrentes. Sabía no sólo de la atmósfera y sus fenómenos, sino que tenía su teoría acerca de cómo se forman los ciclones. Recordaba uno de los chistes oficiales que me había contado Juan Marinello, el dirigente comunista. Hablaba Castro para los carboneros de la ciénaga y hasta habían instalado un televisor para captar sus palabras y transmitirlas. Castro habló, como siempre, del carbón vegetal, de su fabricación y hasta de su venta en los mercados populares. Cuando terminó su relato todos los congregados aplaudieron. El responsable de la reunión vino a conversar sobre su tema favorito: Fidel Castro. Se dirigió a un carbonero ya mayor para preguntarle qué le había parecido la intervención del máximo líder: "Oh", dijo el carbonero, "ese hombre sabe de todo", pero se detuvo para agregar: "Ahora, que de carbón no sabe". Como tampoco sabía de huracanes y ciclones y se embarcó en una risible teoría, evidentemente de su propiedad, y se enfrascó en su teoría de ciclones y contra-ciclones y su efecto devastador. Pero, para los que estábamos reunidos para ver cómo su versión en la mesa redonda se convertía en una digresión de la que no podía salir y que nadie se atrevía a interrumpir porque el máximo líder sabía todo lo que había que saber de huracanes y su paso por la isla. Faltó que uno de los concurrentes se atreviera a decir: "Este hombre sabe de todo, ahora que de ciclones no sabe".

Esa noche Fidel Castro hizo una digresión dentro de sus digresiones para decir con un tono casi de lágrimas: "A ver, ¿por qué no dejan que sus familias en el extranjero les manden a sus parientes una remesa familiar?".

En otra ocasión vino a ver un espectáculo inusitado: un gran paquebote venezolano —-que era de un fastuoso state of the arts: lo último en navegación—, que venía a traer madera y planchas de zinc para ayudar a la hermana nación cubana a reparar los daños hechos por el huracán Iván a su paso. Cuando se reunió con el capitán del barco y su tripulación, Fidel Castro se vio obligado a darles a los visitantes de la democracia bolivariana de Venezuela su bienvenida con un discurso. ¿Y de qué habló Castro? Hizo una sesuda lección acerca del paso de Bolívar por Sudamérica y se demoró en ella un rato que les pareció eterno. Pero Castro hizo un alto en su periplo bolivariano para preguntarse, sin que nadie le respondiera, ¿por qué no dejaban que los emigrados (la palabra exiliado no aparece en su extenso vocabulario) les mandaran remesas a sus familiares de Cuba? (Esta monomanía se detendrá en medio de su discurso de otra mesa redonda).

Ahora, taimado como siempre, habló del dinero que le habían ya enviado a sus parientes y sus amigos en Cuba. De pronto sacó un fajo de billetes que tenían el aspecto de ser recientemente emitidos —y lo eran. Como el mago que es, habló del dinero (nunca dijo la palabra sagrada: dólares) que tenían los cubanos guardado y que ahora se veía en la ocasión de hablarles de que "esos dineritos" serían cambiados por el Estado, por la Revolución y por él mismo. Se veía obligado a pedirles a los que tuvieran dinero, es decir dólares, que los sacaran para ser canjeados por pesos cubanos "no convertibles" y aquí el tema le proporcionó la ocasión de hablar de canjes y de patriotismo. Estos cubanos que tenían remisiones de sus parientes en Estados Unidos estarían obligados a hacer el cambio. Como la Revolución es generosa les permitía hasta el próximo día 10 del mes siguiente para hacer el cambio, y el tono se volvió amenazante: el dinero cubano se volvería de curso obligatorio. Es decir, el dinero canjeado sería de curso forzoso y los dólares (de pronto hubo dólares en su discurso) no serían, como hasta ahora, moneda de curso legal. Los dólares se volvían ilegales en su palabra que era un mandato. Fue, como ocurrió con el cambio de la moneda en 1962, un golpe de Estado financiero. Fin de la digresión y sus propósitos. No había que hablar más del asunto. Como por arte, efectivamente de magia totalitaria, aparecieron los dólares ocultos en casas privadas y dentro de estas casas salidos de debajo de colchones y colchonetas y de catres de cuatro patas.

Ahora dejó de hacer su papel de dictador benévolo pero levemente siniestro, para concentrarse en clausurar los cursos de los jóvenes graduados de arte. Antes se acercó a las graduadas para acariciarles las cabezas obedientes, para completar la misión de los que apenas serían los maestros de las escuelas cubanas porque los verdaderos maestros habían sido enviados a catequizar a Venezuela, a la América Central. La educación de los adolescentes para formar las filas de la Revolución, recordaba a Hitler y la educación de jóvenes nazis que terminaron en las trincheras de Stalingrado y sembrando de cadáveres las estepas rusas.

Castro estaba preparado para su función, la barba recortada y bien acicalado con su pelo bien peinado al descubierto y la cara maquillada. Estaba en una tribuna erigida al frente del monumento al Che Guevara en Santa Clara, ahora bautizada Villa Clara, en que se guardaban los despojos del guerrillero heroico, utilizado por Castro como un apóstol conveniente por su silencio. Terminaba el máximo líder su discurso alumbrado por potentes reflectores para destacar su perfil y tocaba levemente el micrófono para garantizar su uso como punto final. Entre los atronadores aplausos hizo una pausa antes de su lema terminal. No era el atroz "patria o muerte", sino una frase prestada también del Che Guevara: "Hasta la victoria siempre", exclamó. Pero esta victoria le iba a quedar más lejos de lo que pretendía. Después de sorber un trago de agua luminosa y cuando se disponía a abandonar la tribuna, ocurrió el accidente. Puso un pie decisivo y de pronto estaba tendido a todo lo largo de la plataforma para rodar hasta las primeras filas de sillas, donde quedó su cabeza. Esta caída, que dio lugar a tantos chistes políticos, fue una cosa muy seria para Fidel Castro, más maltratado su ego que su cuerpo. La televisión para el extranjero captó el momento histórico, pero la caída fue cuidadosamente ocultada a los cubanos. Pronto estuvo rodeado de guardaespaldas ineficaces y quedó entre los miembros de su grupo de miñones. Aquí la emisión fue cortada para la televisión local haciendo desaparecer al máximo líder convertido ahora en un mínimo accidentado. Cuando lograron devolver la imagen a las televisiones locales, que habían recobrado imagen y sonido, apareció estropeado, pero consiguió hacerse el vivo. Había interpretado el papel de Humpty Dumpty, el presuntuoso tirano verbal de Alicia en el país de las maravillas, que cayó desde la considerable altura de su arrogancia. Cuando devolvieron a Castro a su conciencia, su cara lavada de sangre ya sabía más que su radiografía: se había destrozado una rodilla y partido un brazo, pero consiguió decir: "Estoy entero". Humpty Dumpty recobró el conocimiento y nosotros su imagen reconstruida, y fue para pedir su otra monomanía: el jeep que lo devolviera a palacio. Era evidente que quería recobrar su imagen de máximo líder: tullido, pero todavía al mando de su tropa.

El resultado de la caída habría sido visiblemente malo para otro mortal cualquiera pero no para el máximo líder. Anestesiado pudo lamentar en tono jocoso cómo se aprovecharía el enemigo de su caída: "Apareceré en todas las primeras planas de los periódicos del mundo". Pero no resultó un buen heraldo. El periódico The Times había relegado la noticia a la página 20 sin darle excesiva importancia excepto por el título. Decía éste: Cayó Castro, y era más jocoso que veraz. Castro no había caído, se había caído, que no es lo mismo. Otros periódicos del mundo daban la noticia sin concederle importancia. Pero sí se la había dado Castro, al escribir (mejor sería decir dictar) una carta en que relataba de modo heroico su petición de no darle anestesia y casi parecía que él había dictado, no sólo la carta, sino también la ejecución de la operación. Pero para el narcisismo y la arrogancia de Castro debió haber sido un resultado peor. Apareció, sí, en la televisión para completar su ucase del cambio de pesos por dólares. Su obsesión había sido como una premonición, aunque la hacía con las barajas marcadas.

Fidel Castro permaneció oculto entre las sombras pero emitía comunicados que leía por televisión un locutor que parece nieto de Batista, cuya voz engolada tiene un efecto que apenas sugiere la autoridad de lo leído. Raúl Castro heredó el mando con un cuidado extremo de no parecer decir ahora mando yo. Pero al hacer las labores del otro Castro, este Castro aparece rígido, ríspido y dice chistes que él sólo ríe. No es que Raúl no tenga el carisma de su hermano, es que aparece ejerciendo su autoridad más que nada como un general no bolivariano sino boliviano. Gordo, con una cara abofada como si acabara de salir de la cama. ¿Y quién no dice que su autoridad es un sueño que para otros es una pesadilla? ¿O es una versión de lo que ocurrirá cuando Fidel Castro desaparezca para siempre? La pregunta no es un mero ejercicio de retórica: Fidel Castro bien pudo haberse matado en una caída que es otra muestra de su debilidad física, aunque goza de buena suerte todavía, y bien podría haberse hecho añicos la cabeza y no sólo romperse una rodilla. Para algunos se trata de una zancadilla que le hizo desde el otro mundo el Che Guevara. Para otros no es más que la realización de un refrán a que aluden los cubanos: no hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista, y su cuerpo ha comenzado ya a no resistirlo a sus 78 años cumplidos.

 

Guillermo Cabrera Infante era un escritor cubano, honrado en 1998 con el Premio Cervantes. Este es su último escrito antes de fallecer el 21 de febrero de 2005.

 


Entre mentiras y desilusiones

Rodolfo Casparius


Recibí un e-mail de un lector. Se llama Pablo (el apellido lo he enviado a la redacción de La Opinión, por si hay alguna aclaración que hacer, pero no lo publico por temor a que pueda meter a Pablo en un brete porque menciona su localización).

Ese e-mail dice así:

"Esta vez lo saludo desde Tikrit, Irak. Mientras llegamos a Kuwait y esperamos nuestro traslado a Irak, la verdad, no tuve acceso al Internet (no quise pagar $5.00 por hora, usted disculpe) pero aquí ya tenemos 24/7, así podré seguir leyendo sus Burbujas. Su amigo, Pablo".

 

Ni me pregunte qué es el "24/7", que no tengo la más mínima idea, pero que un miembro de nuestras Fuerzas Armadas en Irak nos escriba para decirnos que lee La Opinión y mi columna en la Internet allá, me emociona profundamente y me enseña lo pequeño que se ha vuelto el mundo en esta época de avances electrónicos.

 

Y ya que nos lee y que posiblemente otros latinos de allá nos lean, también quiero aclararles que si critico la guerra de Irak, nunca, ni remotamente me refiero a quienes combaten allá. A todos ellos los respeto y admiro.

Mil gracias…

 

Y ahora a Burbujas de esta semana:

Tengo un problema serio con la democracia de este país. Casi toda mi vida, antes de venir a vivir aquí y antes de que fuera residente y ahora ciudadano, había admirado ciegamente el sistema político de Estados Unidos y siempre pensé que, con ciertos ajustes, era importante que nuestros países de la América Latina fueran dejando las mil y una dictaduras que padecimos para adoptar un sistema democrático igual o parecido al que hay aquí.

 

Fue hasta que leyendo mucho, participando en toda clase de mesas redondas de política internacional e indagar ciertos aspectos históricos, que caí en la cuenta de que la democracia de aquí fomentaba las dictaduras allá, cada vez que le pudieran favorecer a este país, que estaba dejando de ser una república como yo la entendía, para convertirse en un imperio democrático.

 

Concluí que la democracia al estilo americano era para consumo interno y que se usaba como fachada de prestigio en el exterior. Como quiera que sea, estaba satisfecho que, cuando menos aquí sí era lo que yo pensaba que era.

 

Estaba convencido que aquí éramos puristas y veraces, y eso era otro aspecto que me gustaba. Aquí la deshonestidad no tiene lugar, me repetía y me parecía casi normal que los honestos de aquí pudieran criticar a los abundantes deshonestos de allá.

 

Ahora me doy cuenta que eso tampoco es realista. Es cierto que la deshonestidad en Latinoamérica es más "folclórica" que la de aquí y es más marcada en los participantes en la política, porque les abre la puerta al poder y con ese poder pueden sacar raja con más facilidad. La política los coloca "donde hay", que es un paso muy importante para tener.

 

Ahora, años después, sigo creyendo que el pueblo aquí es honesto, que esa honestidad es regla de vida, pero en la clase económica que se considera como la parte superior de la escala social y especialmente en los políticos y en algunas de las grandes empresas, la corrupción y la mentira se han vuelto reglas de vida.

 

El poder corrompe y, entre más poder se acumula, más mal uso se hace de él para fines personales o para imponerse a otros. Tener dinero y poder es casi una religión aquí; son dos versiones de lo mismo. Hemos tergiversado el concepto de honestidad en tal forma que el que me vende un lápiz que vale un dólar, en mil, no es un pillo, es un gran vendedor y yo que lo compro soy un idiota.

Claro que lo sería…

 

He admirado siempre a aquellos que por una idea o por su trabajo acumulan merecidas riquezas en este país de las grandes oportunidades, pero me encuentro sin palabras ante los excesos de un Enron o los de algunas empresas petroleras que venden sus productos lo más caro que pueden sin limitación moral y sin conciencia social.

 

Siempre pensé que la verdad era sagrada en este país. Me equivoqué de medio a medio. Aquí los políticos en la cumbre nos mienten, yo creo que a sabiendas. Se ha vuelto un arte el envolver las mentiras en frases que las hacen creíbles, cuando menos por algún tiempo.

 

Y lo malo no es que nos mientan, lo malo es que nos hemos acostumbrado a que lo hagan y somos demasiado flojos para analizar lo que nos dicen. Así, entre que no nos enteramos y no nos importa, nos presentan sus mentiras bellamente adornadas y como tenemos la necesidad de creerles para sentirnos seguros, aceptamos sus mentiras como la cosa más natural del mundo.

 

Creo que tan malo es que nos mientan como que nosotros les creamos…

 

Tenía yo la idea de que el presidente al ser electo en voto secreto, era el presidente del país y no el principal miembro de un partido político. Creía que para él eran igualmente importantes los que votaron por él, como los que no lo hicieron, porque él sólo sabía cuántos fueron, pero no quiénes fueron. No lo eligió un partido, lo elegimos los votantes que no necesariamente estamos agrupados en partidos.

Pues, no es así… el presidente, no éste, sino casi todos, han sido estrictamente partidistas, la agenda del partido que los postuló ha sido más importante que la agenda del país.

 

Pensaba que en la Cámara de Representantes era donde se libraban las batallas políticas, porque muchos de los electos sí representaban ciertas tendencias políticas de sus distritos que eran más regionales y por lo tanto tenderían a atender los problemas locales y que la suma de esos problemas eran los grandes problemas del país. Tampoco es así por los controles políticos que ejercen los líderes de los partidos en la Cámara. Nadie puede votar en contra de una iniciativa de su partido porque eso es sacrilegio y, a cambio de esa disciplina, le dejan meter entre los miles de renglones del presupuesto algunas obras especiales, que muchas veces no sirven para algo, pero que les permiten lucir en sus distritos. A eso, que todos saben que existe, le llaman "pork", yo le llamo abierta deshonestidad.

 

Yo sentía un temor sagrado por la Suprema Corte. Estaba convencido que los ministros vigilaban que no nos atropellaran las acciones de los otros poderes, que no se violara la ley en perjuicio de los que no tenemos poder. Me sorprendió que la Corte hiciera presidente a Bush, que era cosa de nuestros votos, no de los suyos.

 

Con todo y todo sigo creyendo en la Suprema Corte, aunque de vez en cuando nombren un juez que no merece serlo.

 

¿Ven todo eso? Pues no cambio lo que tenemos por otro sistema Pero no sería malo que dejaran de mentirnos y de actuar con tanta hipocresía, aunque hacerlo esté en su agenda y aunque, como ahora, Karl Rove lo haga con tanta ciencia.

 


EN MEMORIA: Pedir la luna en Cuba

 

Juan Goytisolo

 

27 de febrero de 2005

Aborrezco escribir necrologías, máxime las de un gran escritor y además un amigo de toda la vida.  La noticia de la muerte de Guillermo Cabrera Infante me ha proyectado de modo retrospectivo al inicio de nuestra amistad y me ha hecho revivir dolorosamente escenarios y tramas narrativos con una continuidad argumental y unos fundidos más propios del cine, que fue su pasión compartida con la literatura, que de las vicisitudes de una vida dura y zarandeada como la suya.

Los exteriores de este filme proyectado en mí duerme novela de la pasada noche corresponden a lugares muy distintos: La Habana, Pinar del Río, Paris, California, Londres, Barcelona.  El argumento del mismo se sitúa entre 19060 y el pasado mes de enero, fecha de nuestra última conversación telefónica.  Sus temas: literatura, grandeza y miseria de muchos compañeros de pluma, política, la maldita e inevitable política que empuja al exilio a tantos y tantos escritores.  Los personajes de la película: siempre tres, él, Miriam Gómez y yo, con la foto del comandante al fondo.

Cabrera Infante me visitó en Paris a la vuelta de un viaje a Moscú.  Era entonces el director responsable de Lunes, el suplemento literario del diario Revolución, órgano del Movimiento del 26 de Julio, dirigido por Carlos Franqui.  Allí habían reproducido algunos relatos y artículos míos publicados en Francia, y me transmitió la invitación de Franqui para que visitara la isla.  Los dos éramos aún jóvenes y conservábamos nuestras ilusiones ---él menos que yo--- tocante al futuro de la revolución.  Mi viaje no pudo llevarse a cabo sino a fines de 1961, y cuando aterricé en La Habana, el suplemento literario que dirigía había sido suprimido por los jerarcas culturales siguiendo las instrucciones del entonces comunista ferviente Roger Garaudy, enviado por su partido a instruir, orientar y poner orden en la nociva diversidad cultural representada por Lunes.

Durante mi estancia de casi tres meses vi a menudo a Cabrera Infante y a Miriam Gómez en su apartamento de La Rampa: la posición política de Guillermo ---aunque no tan crítica como la de Néstor Almendros--- era cuando menos reservada, una reserva que compartía con muchos de sus compañeros que colaboraron en el suplemento vetado: Virgilio Piñeira, Calvert Casey, Arrufat Padilla y otros que luego se acomodaron a la situación y se convirtieron en profesionales del servilismo y el halago.  Conservo un recuerdo muy grato de nuestras charlas durante un viaje por Pinar del Río, la provincia de los tabacales de donde procedían los puros que él fumaba con delectación.  Cabrera Infante era ya entonces un intelectual en paro, que corregía y completaba las hermosas viñetas de su libro Así en la paz como en la guerra, que conseguí que se publicara en francés en la editorial Gallimard.

Cuando viajé por segunda vez a Cuba durante la crisis de los cohetes ---con el propósito, entre otros, de una entrevista con Fidel Castro para el semanario L'Express, entrevista frustrada por una conjunción de circunstancias dignas de un sainete---, Cabrera Infante acababa de ser nombrado agregado cultural de la embajada de su país en Bruselas.  Sus amigos habían caído en desgracia o estaban haciendo las maletas para irse a Europa.  El movimiento 26 de julio se había fundido con las ORI (Organizaciones Revolucionarias Integradas), antes de transformarse de forma definitiva en el actual Partido Comunista Cubano, del que habían sido excluidos previamente los dirigentes opuestos al liderazgo exclusivo de Castro.

Guillermo fue un par de veces a Paris antes de su cese en el cargo, su vuelta a Cuba para asistir a los funerales de su madre y su exilio definitivo de la isla, primero en Madrid y luego en Londres.  En Inglaterra completó la redacción de las primeras versiones de Tres tristes tigres, la novela por la que obtendría el entonces prestigioso Premio Biblioteca Breve.  Aunque mantenía una actitud discreta, su silencio era juzgado ya en Cuba como indicio de traición.  De ello tuve una prueba concreta en mi última visita a la isla con una veintena de intelectuales franceses organizada por Carlos Franqui, durante el verano de 1967.  En los preámbulos de una charla televisiva en directo sobre la literatura cubana contemporánea, el entrevistador me pidió que no lo mencionara.  Me preguntó a continuación cuales eran para mí las mejores novelas de la década y repuse: El siglo de las luces, de Carpentier; Paradiso, de Lezama Lima; y Tres tristes tigres, sin citar a su autor, conforme me había comprometido.

La publicación posterior de su sonada entrevista en el semanario bonaerense Primera Plana provocó un verdadero cisma tanto entre los intelectuales europeos como entre los iberoamericanos.  Las vicisitudes de la revista Libre y del "proceso Padilla" agravaron estas divergencias y suscitaron la condena ---verdadero anatema--- del líder cubano contra quienes tomamos posición a favor de la libertad de expresión.  En su modesto refugio londinense, Cabrera Infante se enfrentó con serenidad a las campañas de odio y desprestigio que le acosaron hasta su muerte.  La mano larga del régimen caudillista y de sus servidores voluntarios le seguía a donde quiera que fuese.  Cuando la traducción francesa de Tres tristes tigres obtuvo el premio a la mejor novela extranjera, la organizadora de la recepción en su honor en un hotel próximo a la editorial Gallimard se las ingenió para enviar con retraso las invitaciones, con el resultado de que los asistentes al acto fueran solamente ella, Guillermo, Severo Sarduy y yo.  ¡Un sabotaje de aquella discípula ferviente de Maquiavelo sobre quien algún día escribiré unas páginas!

Cabrera Infante asumió la dureza de su exilio con una mezcla ejemplar de humor y de rigor ético.  El humor y el fino oído literario de esa espléndida "galería de voces" que es Tres tristes tigres ---una de las mejores novelas del siglo XX escritas en nuestra lengua--- se prolongó en libros tan deliciosos como La Habana para un Infante difunto y Delito por bailar el Chachachá, que completan su visión personal de la capital cubana antes de ser sumergida por el torbellino purificador de la Revolución.  La lucidez y compromiso insobornable con su país  vertebren Mea Cuba ---pienso en el ensayo sobre "el prisionero político desconocido" que debería ser traducido a todas las lenguas del mundo por Amnistía Internacional--- y sus reflexiones sobre el desamparo cruel del exilio, una constante en la historia de Cuba como en la de España, que circulan a lo largo de la obra.  Muchos de quienes se movilizaron a favor de las víctimas de las dictaduras de espadones en el Cono Sur y Centroamérica no elevaron la voz para defender a escritores tan íntegros como él, Calvert Casey o Reinaldo Arenas, en un lamentable ejercicio de doble rasero moral que mantiene hasta hoy su deshonrosa vigencia.

El agregado cultural de la embajada de España en La Habana me comunicó a fines de la pasada década que un sondeo entre quienes frecuentaban el Centro Cultural de la misma mostraba un deseo de escuchar una charla o conferencia mías.  Le dije que las daría con mucho gusto, pero con una condición: de que versaran sobre Guillermo.  El diplomático rompió a reír"Esto es pedir la luna".  Pues bien, yo sigo pidiendo la luna, a fin de poder hablar un día del autor de Tres tristes tigres en esa Habana que tanto amó y que supo retratar como nadie.

Juan Goytisolo es un escritor español originario de Barcelona, en donde nació en 1931.

 

.

 

 

 

 


Lunes Santo

 

Enrique Galván-Duque Tamborrel



 

El día de hoy vamos a ponernos el cristal de la caridad, y bajo esta óptica contemplaremos la Última Cena.

¿Qué es la caridad? Si alguien quisiese definir la caridad, podría escribir libros enteros. Si alguien quisiese definir la caridad, podría llenar bibliotecas, o simplemente tomar una fuente con agua y lavar los pies a sus discípulos durante la cena: "[...] cuando ya el diablo había puesto en el corazón a Judas Iscariote, hijo de Simón, el propósito de entregarle, sabiendo que el Padre le había puesto todo en sus manos y que había salido de Dios y a Dios volvía, se levanta de la mesa, se quita sus vestidos y, tomando una toalla, se la ciñó. Luego hecha agua en un lebrillo y se pone a lavar los pies de los discípulos y a secárselos con la toalla con que estaba ceñido".

La caridad es ser capaz de servir hasta que ya no haya nada más que uno pueda hacer; la caridad es servir hasta la último. "No hay amor más grande que aquél del que da la vida por quien ama". Cristo, constantemente, va a unir su caridad con su muerte. Tanto es así, que la cruz va a ser la mayor expresión de caridad de Cristo.

Nos impresiona cuando vemos a Cristo rebajarse como un esclavo a lavar los pies, quizá no nos impresiona tanto el hecho de que Cristo no solamente lava como esclavo los pies a sus discípulos, sino que muere esclavo en la cruz por sus discípulos. La caridad, la verificación, el amor, la muerte de Cristo están inseparablemente unidos. La caridad de Cristo es una caridad que se ofrece en la separación de aquellos que ama. "Hijos míos, ya poco tiempo voy a estar con vosotros. Vosotros me buscaréis y a donde yo voy vosotros no podéis venir".

El amor de Cristo es un amor totalmente desinteresado, no es un amor que se busque a sí mismo. El amor de Cristo no busca la propia felicidad sino la felicidad de aquellos que ama. Cristo incluso va a aceptar la separación de aquellos que ama por amor; pero, al mismo tiempo, como todo auténtico amor, el amor de Cristo va a buscar en todo momento compartir, y por eso Jesucristo les dice a sus discípulos: "Como yo os he amado, así os améis también vosotros los unos a los otros".

Cristo busca encarnar su amor en los que ama. Cristo busca que aquellos que Él ama también amen como Él: "En esto conocerán que sois mis discípulos: en que os tengáis amor unos a otros como yo os he amado". La caridad que no se transmite, la caridad que no se manifiesta, la caridad que no se encarna en aquellos que amamos no puede ser una caridad auténtica.

No hay que olvidar que el Maestro se nos presenta como modelo de caridad, como dirá San Juan, "en la glorificación", es decir, en la muerte, en el don absoluto de sí mismo por amor a los suyos. Éste es el don más grande que un hombre puede dar: el don de sí mismo. ¿Qué otra cosa podemos dar más que nosotros? Aun cuando hubiéramos terminado de dar mucho, todavía quedaríamos nosotros por darnos. ¿Qué más puede ofrecer un soldado a su señor, cuando ya lo ha dado todo? ¿Qué más puede ofrecer Cristo, cuando ya lo ha dado todo? ¿Qué más puedo ofrecer yo, como discípulo, cuando ya lo haya dado todo?

La caridad de Cristo tiene, además, una muy especial característica. En el Evangelio de San Mateo se dice: "aquél que me negare delante de los hombres yo le negaré delante de mi Padre celestial". Justamente en este contexto de caridad se introduce el misterio de la negación de Pedro. Sin embargo, Pedro no contaba con la última de las delicadezas de la caridad de Cristo. Dice el Evangelio: "Señor, ¿a dónde vas? Jesús le respondió: Adonde yo voy no puedes seguirme ahora; me seguirás más tarde. Pedro le dice: ¿Por qué no puedo seguirte ahora? Yo daré mi vida por ti. Le responde Jesús: ¿Que darás tu vida por mí? En verdad, en verdad te digo: no cantará el gallo antes que tú me hayas negado tres veces."

La caridad ama aun cuando el amado nos niega. Así ama Cristo. Cristo no solamente ama cuando nosotros somos grandes apóstoles que entendemos perfectamente los planes del Señor sobre nosotros —¡qué fácil sería amar así!— Cristo ama incluso cuando nosotros nos atrevemos a negarlo. Y nos ama con un amor redentor, nos ama con un amor transformador, nos ama con un amor purificador, nos ama con un amor que es capaz de sacarnos del pozo donde nosotros podríamos vernos encerrados.

El amor de Cristo no es un amor que arrasa; es un amor que reconstruye, cuando el alma se deja reconstruir. Es un amor que hace que aquél que lo ha negado pueda amarlo a Él, como Cristo lo ama. ¿Cómo nos ha amado Cristo? Hasta dar su vida por nosotros. ¿Cómo tenemos que amar nosotros a Cristo? Hasta dar nuestra vida por Él.

San Juan va a unir la caridad con la obediencia y con el sacrificio en la oscuridad: "Si alguno ama, guardará mi palabra y mi Padre le amará y vendremos a él y haremos morada en él".

Cristo une caridad, obediencia y presencia de Dios. La esencia de toda santidad y de toda virtud cristiana está en la caridad. No hay presencia de Dios donde no hay caridad, no hay presencia de Dios donde no hay obediencia; y donde no hay obediencia, no hay caridad ni presencia de Dios; y donde no hay caridad no hay obediencia ni presencia de Dios.

Tendríamos que darnos cuenta que esta especie de trinidad es el corazón del cristiano. Presencia de Dios es obediencia y es caridad. Quien diga que tiene a Dios y odia a su hermano, es un mentiroso. Y quien quiera obedecer, primero tiene que amar. Y quien regatea con el egoísmo, no obedece ni tiene a Dios en su corazón. La caridad se hace obediencia y se hace presencia. Si no es así, la obediencia es vacía y la presencia ausencia. Solamente cuando hay esta presencia, esta caridad y esta obediencia, el hombre posee luminosidad para poder guiar su vida en la autenticidad.

"El Paráclito, el Espíritu Santo, que el Padre enviará en mi nombre, os enseñará todo y os recordará todo cuanto os he dicho". La presencia amorosa de Dios en nosotros es la garantía de la luminosidad interior. No puedes guiar tu vida si estás cegado por el egoísmo. No puedes guiar tu vida si en tu interior no existe luminosidad y la disposición de vivir en la obediencia. No puedes guiar tu vida si en tu interior no existe la verdadera presencia de Dios. La caridad, como obediencia que se hace presencia, es la clave que Jesús mismo nos deja.

Después de hablar del amor, Cristo empieza hablando del Príncipe de este mundo. No hay que olvidar que la auténtica caridad se hace testimonio precisamente ante las persecuciones del Príncipe de este mundo. Y así como la luz expulsa la noche, y la oscuridad se ve alejada por la aurora, la caridad expulsa de nuestra vida al Príncipe de este mundo.

¿Quién no le tiene miedo al contagio del mundo del demonio y de la carne en su propia vida? ¿Alguien puede sentirse inmune a esto? ¿Alguien puede decir que tiene las manos limpias? Y, sin embargo, ¿cómo podemos resistir al Príncipe de este mundo? Sólo quien vive en la caridad tendrá la capacidad suficiente para desencadenarse una y otra vez del Príncipe de este mundo. Sólo el que tenga caridad como ley auténtica de su vida podrá estar liberándose de las ataduras que el Príncipe de este mundo le ponga a su corazón. Solamente quien no es capaz de vivir la caridad acabará por vivir con el demonio dentro del corazón.

La caridad es el testimonio del cristiano. Ante las asechanzas del demonio, que muchas veces podrá buscar encimarse, apoderarse de la vida del hombre, más aún, que muchas veces hará fracasar las obras buenas del hombre, sólo la caridad continuará siendo la coraza con la cual el hombre vence, con la cual el hombre es capaz—a pesar de los errores, a pesar de los fallos propios o de los demás—, de volver a amar y de entregarse.

No hay que tenerle miedo al demonio si en nosotros hay caridad, si en nosotros hay amor verdadero. No hay que tenerle miedo al demonio de las tentaciones y de las dificultades, en el seguimiento de Cristo, si en nosotros verdaderamente existe un corazón lleno de amor a Dios.

Aun cuando el corazón pueda estar en la soledad, en el abandono, en la dificultad y en la prueba, tenemos que saber que la caridad de Cristo se convierte en paz en nuestra alma, consuelo de nuestra soledad. "Os dejo la paz; mi paz os doy; no os la doy como la da el mundo. No se turbe vuestro corazón ni se acobarde. Habéis oído que os he dicho: 'Me voy y volveré a vosotros.' Si me amarais, os alegrarías[...]".

Éste es el rostro de la caridad que Cristo nos presenta. Una caridad que se ofrece, una caridad que se comparte, una caridad que se hace testimonio, una caridad que ama incluso en la negación del amor. Y al mismo tiempo, es una caridad que se convierte en presencia por la obediencia, es una caridad que no se contamina a pesar de las asechanzas del demonio o de la soledad en la que nosotros podamos vivir.

Este amor —lo vemos en Cristo—, no es simplemente un bonito sentimiento interior. Este amor tiene obras que efectivamente manifiestan el amor, obras que realmente realizan el amor, obras que demuestran que estamos auténticamente entregados a Cristo. Porque si no prestamos más que a aquellos de quienes esperamos recibir, ¿qué mérito tendremos que no tengan también los pecadores? Si no saludamos más que a los que nos saludan, ¿en qué nos diferenciamos de los gentiles? Y si no amamos más que a los que nos aman, ¿qué hacemos que no hagan también los publicanos?

También a nosotros se nos exige una caridad que se hace celo apostólico, como el mejor servicio hecho a los hombres. ¿Qué más les puedes dar a los hombres sino la presencia de Dios en sus corazones? No existe la caridad sin celo apostólico, no existe la caridad sin esfuerzo por conquistar a los hombres para Cristo. Y la podremos disfrazar de lo que queramos, pero sin celo apostólico que influya verdaderamente en las sociedades en las que vivimos, en los ambientes en los que nos movemos, no hay caridad. Sin un corazón que arda por sus hermanos los hombres, no hay caridad, porque Cristo, por amor a nosotros, busca introducir la presencia de Dios en nosotros. "En el que me ama moraremos".

¿Realmente mi amor a los hombres es un amor que busca hacer que la presencia de Dios esté dentro de mis hermanos? ¿O es un amor platónico, o es un amor romántico? ¿O es un amor que arde, y porque arde quema, y porque quema transforma, y transforma en celo apostólico?

Cuando revisemos la caridad, veamos el amor de Cristo por nosotros, veamos nuestro amor por Cristo, veamos nuestro corazón, y veamos si verdaderamente hay caridad que es obediencia y es presencia. Pero nunca olvidemos la tercera dimensión de la caridad: el celo apostólico.

Recordemos que se nos va a exigir. "Tuve hambre y no me diste de comer; tuve sed y no me diste de beber; estuve desnudo y no me vestiste, en la cárcel, enfermo y no me fuiste a ver". Si a ésos, Cristo los manda lejos de sí, lejos del amor, lejos de la vida eterna, ¿qué será de aquellos que le negaron a sus hermanos los hombres, por falta de caridad, la presencia de Dios en su corazón? ¿Qué será de aquellos que, llevados por la pereza o por la soledad, o por el Príncipe de este mundo, o por el orgullo, se permitieron el lujo de no llenar el corazón de sus hermanos los hombres con la presencia del Señor?


Las guerras del narco: ¿Y los mexicanos cuándo?

Sergio Aguayo Quezada

13 de febrero de 2005

El narco es soberano en la frontera norte. Y el gobierno federal reacciona con una retórica sonora, pero vacía, y con una estrategia incompleta y pensada para defender los intereses de Estados Unidos.

Un axioma de la seguridad nacional es que cualquier discusión seria inicia definiendo la gravedad de la amenaza porque de ello depende la prioridad que se le asigna en la agenda de seguridad del Estado. El gobierno mexicano jamás ha hecho una disección del narco, tal vez porque saldrían a la luz aspectos que prefieren evitar. En su génesis estaría la siguiente triada: (a), la amenaza se origina en Estados Unidos porque allá surgió y creció la demanda de drogas que provoca la producción y el tráfico que la abastece; (b), por ilegal, el negocio requiere de la protección y/o complicidad gubernamentales; y, (c) goza de una cierta tolerancia social porque mete miles de millones de dólares al país cada año, proporciona empleos, alimenta el consumo de bienes —generalmente superfluos y de mal gusto— y dinamiza varios sectores de la economía.

El narco tiene un rostro oscuro que supera cualquier beneficio real o imaginario. Destruye el tejido social y amamanta una cultura de violencia e ilegalidad que, al asociarse con la criminalidad de alto impacto, arrebata al Estado porciones considerables del monopolio de la violencia. Corrompe a empresarios y a funcionarios de todos los niveles que hacen a un lado su compromiso de servir a la sociedad. Multiplica exponencialmente a la población detenida y encarcelada por delitos contra la salud lo que deforma al poder judicial y al sistema carcelario. Promueve un consumo de drogas que crece y se diversifica: de acuerdo a las Encuestas Nacionales de Adicciones, entre 1998 y 2002 aumentó en 400 mil la cantidad de mexicanos y mexicanas que han usado drogas alguna vez en su vida. En síntesis, el costo económico, político y social supera fácilmente cualquier ganancia.

Hace 15 años conversé con el entonces procurador general de la República Enrique Álvarez del Castillo. En algún momento le pregunté si le preocupaba la posibilidad de que el narco se saliera de control y amenazara al Estado, como en Colombia. Respondió con un conciso "de ninguna manera, el Estado mexicano es infinitamente más fuerte que en Colombia". La misma respuesta he seguido escuchando una y otra vez. Cuando en 1985 el narco asesinó a un agente de la Oficina Federal contra el Narcotráfico (DEA) en Guadalajara, lo que generó una crisis con Estados Unidos, el discurso oficial fue, una vez más, que el Estado se lanzaría con toda su fuerza y recursos contra los trasgresores de la ley. Optimismo tan injustificado como hueca es la retórica, porque el poder del narco sigue filtrándose como la humedad en el desvencijado edificio del Estado mexicano.

Las ejecuciones de los custodios del penal de alta seguridad de Matamoros, Tamaulipas, pueden ser un ajuste de cuentas entre bandas o una forma de responder a la forma humillante en que días antes fue tratado su jefe en el penal de La Palma. Fue otra forma de gritar a los cuatro vientos que ellos son soberanos en los municipios fronterizos. Fue una reiteración de lo que hace algunas semanas escuché de un funcionario federal del sector: "el narco sólo pone funcionarios en los gobiernos locales de la frontera norte". Para preparar esta columna conversé telefónicamente con residentes de aquellas regiones. En sus relatos se mezclan el miedo, el enojo y el desconcierto. Dan detalles precisos sobre el control que ejerce el narco, expresan su profundo desencanto con el gobierno de Fox y transmiten el cansancio vital del que se resiste a ser expulsado. La prensa tamaulipeca también muestra la enorme cautela con que informan sobre las actividades de quienes mandan en la frontera.

Este domingo el New York Times publicó un reportaje de Ginger Thompson sobre lo que sucede en Nuevo Laredo, Tamaulipas una ciudad inmersa en las desapariciones, los asesinatos y la violencia. Son los síntomas del Estado ausente que entregó la plaza al más fuerte. Cita al cónsul estadounidense en Nuevo Laredo, Michael Yoder: "Por mucho tiempo, se creía que la gente que estaba fuera del negocio de la droga estaba segura. Eso dejó de ser el caso". Reproduce unas frases de Ramón Cantú Deandar, editor de El Mañana de Nuevo Laredo: "Nos autocensuramos porque la guerra de la droga está perdida. Estamos solos y no quiero poner en riesgo a nadie por una realidad que nunca va a cambiar". Un detalle que sugiere el clima que encontró Thompson es que fechó su reportaje en el otro lado, en Laredo, Texas.

Ante la crisis carcelaria y tamaulipeca reaparecen las tesis y palabras de un antaño siempre presente. Vicente Fox, Santiago Creel y Rafael Macedo de la Concha se dieron vuelo con declaraciones lucidoras: "guerra total", "hasta las últimas consecuencias", "todos los recursos del Estado". Para demostrarlo militarizan dos penales de alta seguridad y ocupan Reynosa. ¿Cuánto tiempo tardará en desaparecer el timbre de sus frases severas? ¿Cuánto permanecerán los militares custodiando aquella entrañable ciudad tamaulipeca? ¿Cuánto tiempo tendrá que pasar para que nos enteremos de que el narco ya se apoderó de otra ciudad o región? ¿Ignoran acaso que las elecciones de 2006 serán propicias para un incremento de su influencia?

La política del sexenio es relativamente exitosa, pero naufraga en una estrategia parcial, inconstante, reactiva. Es tan indudable que la Sedena y la PGR capturan droga y encarcelan racimos de capos y sicarios como que la Secretaría de Seguridad Pública falla estrepitosamente en el control de las cárceles. Vienen luego huecos y desequilibrios. Leonardo Curzio insiste —y con razón— que hay una laxitud enorme en las finanzas que siguen controlando hasta los capos encarcelados.

Estaría luego el tradicional desfase de lo que se gasta en frenar la demanda y atacar el delito. En 2002 se gastaron 64 millones en el combate de las adicciones y en 2004 8,800 millones en atacar el tráfico y la producción. La causa tras semejante desequilibrio es que la estrategia fue pensada en, y ha sido impuesta por Washington, cuya prioridad ha sido evitar que la droga llegue a su territorio. De ser necesario podría proporcionar la evidencia documental que sustenta esta afirmación. La actual crisis confirma que el énfasis en la persecución del delito tampoco ha funcionado. El narco nació, creció y sigue proliferando al arrullo de políticas incompletas y declaraciones lucidoras, pero vacías de contenido.

Sería ingenuo insinuar alguna fórmula mágica que resolviera un fenómeno tan enorme, que requiere la colaboración de otros países. Se da por descontado lo necesario que resulta dialogar con Estados Unidos para encontrar formas de colaboración para combatir una amenaza común. Lo que resulta desalentador es que el gobierno que sería diferente se rehuse a incorporar una visión integral que tome en cuenta todos los elementos. Ante tantos fracasos, el gobierno federal debería olvidarse de lo que quiere Washington y poner como eje los intereses de la sociedad mexicana.

Sergio Aguayo Quezada es periodista y académico mexicano.

 


PRD: Ineptitud y simulación congénitas

 

Alvaro Delgado

 

 

Justo a un año de la exhibición televisiva de las miserias de René Bejarano, un ridículo émulo del estafador Carlos Salinas, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) regala a la sociedad otro bonito espectáculo que acredita su real nivel político, manifiesta ignorancia y envilecimiento irremediable.

No es ningún comportamiento que no hayan exhibido antes miembros de este partido que, como está, no tiene capacidad de hacer aportes a la disputa por la nación que está en marcha. Más bien, con su actuación cotidiana, su vigencia implica la coartada perfecta para que el país siga marchando por la derecha y, peor aún, por la extrema derecha.

Tres hechos recientes acreditan la ineptitud, la ignorancia y la simulación congénitas del PRD: La elección de su nuevo presidente nacional, la torpeza en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal --mediante la cual se vuelven cómplices de los adversarios de Andrés Manuel López Obrador para encarcelarlo y liquidarlo políticamente-- y el menosprecio a sus adversarios de la extrema derecha, que se ríen de los dirigentes de ese partido.

En efecto, en una coyuntura en que es preciso exhibir cohesión para darle a la sociedad certeza de que su oferta política es capaz de cambiar el rumbo del país desde la Presidencia de la República, los perredistas volvieron a ser congruentes con su vocación marginal.

Ignorantes de que los partidos políticos adversos a ellos crujen por sus propias disputas internas, ruidosas o soterradas, los perredistas volvieron al comportamiento faccioso y a la disputa que no trasciende la cuadra, el barrio, la chamba, el enjuague de las prerrogativas.

Las corrientes internas, de análogo comportamiento y cuya denominación de "tribus" ellos mismos han acuñado como sinónimo de autodesprecio, fueron las que ahuyentaron de las urnas a buena parte de la base del PRD que, todavía, cree que su partido puede significar una esperanza de transformación social. Pero no, el espectáculo sigue, hasta que se repita la transa en la repartición de chambas.
Faltos de memoria y de palabra, los dirigentes de las corrientes internas perredistas muy pronto olvidaron el compromiso de disolverse que hicieron en el Congreso Nacional de marzo del año pasado, cuando como consecuencia de ellas Cuauhtémoc Cárdenas desistió de ocupar cualquier cargo en ese partido y el lloroso Leonel Godoy las dijo abominar. Nada pasó y nada pasará.

Y como consecuencia de este canibalismo es que una maniobra panista tuvo éxito en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal: Ignorante de lo que votó, la mayoría perredista aprobó presentar ante la Cámara de Diputados una iniciativa para que los servidores públicos que gozan de fuero en la capital de la República, entre ellos López Obrador, queden sin esa protección constitucional una vez que soliciten licencia.
Excelente regalo de Semana Santa para los adversarios de López Obrador, cuya inquina en su contra es instrumentada por la facción foxista que ha degradado la justicia, como Rafael Macedo y Marta Sahagún, y el hampa política que encabezan Roberto Madrazo y Manlio Fabio Beltrones.

Más que a los panistas, es a los priistas a los que favorece la monumental torpeza: Tan sencillo que se produzca en la Sección Instructora un empate y quede sin efecto el desafuero, lo que implica que ya no paguen el costo político por tamaña decisión, porque queda un mes para dictaminar en el Congreso la iniciativa legitimada por los perredistas.

Total, dicen los priistas, una vez que López Obrador solicite licencia, la facciosa PGR aprehenderá al jefe de gobierno capitalino y alargará el juicio hasta consumir los tiempos legales para el registro de candidatos a la Presidencia de la República, aunque al final sea declarado inocente por el juez. El propósito estará cumplido.

Y entonces, el camino está abierto para la mafia priista y la extrema derecha panista, sinónimo de autoritarismo, exclusión e ineptitud: Se disolverá el nuevo amasijo de membretes denominado "Sociedad en Movimiento", liderado por la Organización Nacional del Yunque, este consorcio clandestino que la ignorancia perredista, como la del diputado Pablo Gómez, supone es una "exageración".

Nada, pues, puede esperarse del PRD que no sea su vocación martirológica producto de su ignorancia, ineptitud y enorme capacidad de simulación. Un partido como este jamás podrá ganar nada por sí mismo, salvo por el repudio de muchos sectores de la sociedad a priistas y panistas.

Lo bueno de todo, y a contrapelo del envilecimiento perredista, es que la sociedad trasciende a todos los partidos políticos y en esta disputa por la nación sabe distinguir. Igual que la victoria de Vicente Fox en el 2000, que rebasó al PAN y a la extrema derecha que ya acreditaron su mediocridad, dentro de 16 meses asumirá como suyo proyecto, equipo y candidato que impliquen el cambio real de rumbo de México.



 

 


"Tsunami", cuando el mar se viene encima

 

Enrique Galván-Duque Tamborrel

 

 

 "Tsunami" es un término de origen japonés -"tsu" significa puerto y "nami" ola- adoptado en 1963 para designar a las enormes olas que se producen principalmente por terremotos.

Los volcanes, meteoritos, derrumbes costeros o subterráneos e, incluso, explosiones de gran magnitud pueden también provocar "tsunami", si causan el desplazamiento de forma violenta de una gran cantidad de agua.

El "tsunami" está formado por varias olas que llegan a la costa separadas entre sí por unos 15 o 20 minutos.

La primera que llega no suele ser la más alta, sino que es muy parecida a las normales, después se produce un impresionante descenso del nivel del mar seguido por la primera ola gigantesca y a continuación por varias más.

Antiguamente se denominaban "marejadas", "maremotos" u "ondas sísmicas marinas", pero estos términos han ido quedando obsoletos, ya que no describen adecuadamente el fenómeno.

Los dos primeros implican movimientos de marea, que es un fenómeno diferente y que tiene que ver con un "desbalance" oceánico provocado por la atracción gravitacional ejercida por los planetas, el sol y especialmente la luna.

Para que un terremoto origine un "tsunami" el fondo marino debe ser movido abruptamente en sentido vertical, de modo que el océano es impulsado fuera de su equilibrio normal.

Cuando esta inmensa masa de agua trata de recuperar su equilibrio, se generan las olas. El tamaño del "tsunami" estará determinado por la magnitud de la deformación vertical del fondo marino.

No todos los terremotos generan "tsunamis", sino sólo aquellos de magnitud considerable, que ocurren bajo el lecho marino y que son capaces de deformarlo.

Aunque cualquier océano puede experimentar un "tsunami", es más frecuente que ocurran en el Océano Pacífico, cuyas márgenes son más comúnmente asiento de terremotos de magnitudes considerables (especialmente las costas de Chile y Perú y Japón).

Además el tipo de falla que ocurre entre las placas de Nazca y Sudamericana, llamada de subducción, esto es que una placa se va deslizando bajo la otra, hacen más propicia la deformidad del fondo marino y por ende los "tsunamis".

Sin embargo, también se han registrado "tsunamis" devastadores en los Océanos Atlántico e Indico, así como el Mar Mediterráneo.

Un gran "tsunami" acompañó los terremotos de Lisboa en 1755, el del Paso de Mona de Puerto Rico en 1918 y el de Grand Banks de Canadá en 1929.

Existen escalas de magnitud y de intensidad para describir la energía de los "tsunamis", al igual que los terremotos, pero en este caso su clasificación se basa fundamentalmente en las manifestaciones en la costa.

LA TRAGEDIA

Un fuerte sismo localizado en las costas de la isla indonesa de Sumatra causó más de doscientos mil muertos en siete países del sudeste asiático. Un nuevo golpe de este azote de la naturaleza que ha causado un millón y medio de muertes en el último siglo y que en esta ocasión ha sido especialmente cruento por el temido fenómeno de las "tsunamis", olas gigantes que arrasan las costas.

El domingo 26 de diciembre, exactamente un año después del temblor que asoló la ciudad iraní de Bam, el terremoto de Sumatra, de 8,9 grados en la escala de Ritcher, se cebó en India y Sri Lanka (una isla de 65.000 kilómetros cuadrados), donde las cifras de muertos superaban las decenas de miles en cada país, con numerosas zonas anegadas por las aguas.

Las áreas costeras de Tailandia, Malasia, Maldivas y Bangladesh también resultaron afectadas por el terremoto, que se produjo a las 00.59 GMT y cuyo epicentro fue ubicado en la costa oeste de Sumatra, a 1.605 kilómetros de Yakarta y 40 kilómetros de profundidad.

El terremoto llevó por tanto asociado un fenómeno que en Japón conocen y temen bien por sus efectos devastadores y al que han dado el nombre por el que se conoce en todo el mundo: "tsunamis", que en japonés significa literalmente "olas del puerto". Las "tsunamis" se producen mayoritariamente a lo largo del denominado Círculo de Fuego, una zona de volcanes con importante actividad sísmica de 32.500 Km. de longitud que rodea el océano Pacífico.

El Observatorio Sismológico del Sur-occidente, en Colombia, señala a las "tsunamis" como "uno de los fenómenos naturales más peligrosos, grandes olas marinas generadas por desplazamientos súbitos del agua durante terremotos, erupciones volcánicas, deslizamientos, etc. La gran mayoría y los más grandes ocurren en el Océano Pacífico, causados por terremotos de magnitudes altas en las zonas de subducción (con excepción de eventos causados por las muy escasas erupciones volcánicas gigantes, como Krakatoa 1883)".

Lo cierto es que un "tsunami" puede viajar cientos de kilómetros por alta mar y alcanzar velocidades en torno a los 750 Km./h. La ola va creciendo progresivamente según se acerca a tierra, y puede llegar a convertirse en un muro de agua de 15 metros al llegar a las aguas poco profundas de la costa, causando estragos en esa zona e inundando áreas del interior. Este fenómeno está formado por varias olas que llegan separadas entre sí por unos 15 o 20 minutos, y lo que le hace muy peligroso es que la primera que llega es muy parecida a las normales. Se acompaña con un gran descenso del nivel el mar, aparentando una calma que precede a la llegada de las olas gigantes.

En las dos últimas centurias Mesoamérica ha sido impactada por nueve "tsunamis" destructivos, siete de los cuales tuvieron origen en el Pacífico.

El mayor registrado en la historia se dio en 1737 en la península de Kamchatka (en el extremo oriente ruso) y llegó a contar con olas de 70 metros de altura.

¿Cómo predecir los Tsunamis?

La predicción de este tipo de catástrofes es un viejo sueño de los científicos de todo el mundo y precisamente hace poco más de un año, Estados Unidos y Canadá iniciaron la puesta en marcha del mayor observatorio marino del mundo que, según los expertos, vaticinará terremotos y "tsunamis".

El denominado Proyecto Neptuno es un esfuerzo conjunto de la Universidad de Washington y la Universidad de Victoria, en Canadá, y permitirá "la predicción de terremotos por décimas de segundos, tiempo suficiente para apagar plantas de gas y electricidad y, por lo tanto, para evitar grandes catástrofes", dijo el director del programa en Estados Unidos, John Delaney.

Este proyecto científico desarrollará un observatorio marino mediante un sistema de fibra óptica. "Pero lo más importante es que se va a transmitir información las 24 horas del día desde las profundidades marinas, lo que permitirá una forma de estudio del océano nunca antes vista", añadió el experto.

Delaney, profesor de Oceanografía en la Universidad de Washington y especialista en Geología Marina, aseguró que este observatorio marino también predecirá movimientos sísmicos terrestres en todo el mundo, desde Chile hasta Japón.

La primera etapa del proyecto consiste en la instalación de un sistema de 30 laboratorios submarinos conectados por más de 3.000 kilómetros de cables de fibra óptica alrededor de la placa tectónica Juan de Fuca.

Esa placa se ubica en aguas continentales de los estados norteamericanos de Washington y Oregón y la provincia canadiense de LA Columbia Británica. La red de fibra óptica contará con entre 30 y 50 puntos de recogida de datos, gracias a instrumentos y vehículos submarinos robotizados.

"Igual que la invención del satélite cambió la forma en como percibimos la superficie terrestre, este programa cambiará nuestra percepción de los océanos y nos va a permitir comprender claramente cómo funcionan los ecosistemas marinos", dijo a EFE el director del capítulo canadiense del proyecto, Chris Barnes.

Una vez que el proyecto entre en funcionamiento, señaló Barnes, cualquier persona en el mundo que tenga acceso a la Internet podrá entrar a la página Web del proyecto (www.neptune.washington.edu/ o www.neptunecanada.ca/index.html) en la que se transmitirá permanentemente información en tiempo real proveniente de las profundidades oceánicas.

"Tanto estudiantes como profesores en escuelas y universidades de todo el mundo, así como científicos e investigadores, tendrán acceso a las imágenes recogidas por el sistema de fibra óptica", indicó Valerie Poulin, portavoz de la Fundación Canadiense para la Innovación, una de las organizaciones que financia el proyecto.

Lo que el proyecto Neptuno va a lograr es llevar la Internet hasta las profundidades del mar y la información que se obtenga se almacenará en un banco de datos.

En un futuro, la información disponible permitirá predecir terremotos y "tsunamis", encontrar pozos submarinos de petróleo y controlar las fronteras marítimas con fines de seguridad, agregó Barnes.

Se calcula que toda la red de fibra óptica y los aproximadamente 30 laboratorios submarinos estarán completamente instalados para 2008.

Acuerdan expertos establecer sistema de alerta rápida contra Tsunamis

Delegados de 150 países acordaron en la ciudad japonesa de Kobe establecer un sistema de alerta rápida contra tsunamis en el Océano Indico, que quedará listo en 12 o 18 meses, a fin de reducir el número de víctimas por esos desastres.

En el tercer día de sesiones de la Conferencia Mundial sobre Reducción de Desastres, los países donantes y las naciones afectadas por el reciente tsunami urgieron a las Naciones Unidas a comenzar de inmediato los trabajos para establecer ese tipo de sistema.

Las agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aseguraron, por su parte, que están preparadas para comenzar a trabajar y que un sistema básico podría estar listo de 12 a 18 meses.

Los participantes en la sesión destacaron la responsabilidad que tiene la ONU en coordinar el sistema de alarma rápida en el Océano Indico y la importancia de continuar el diálogo regional e internacional.

El plan establece la creación en una primera etapa de un sistema de vigilancia de tsunamis en la región del Indico, que deberá empezar a funcionar antes de medio año, para después establecer una red más amplia a mediano plazo, que costaría unos 30 millones de dólares.

En su etapa inicial, el proyecto para construir el sistema de alerta temprana estará a cargo de la Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, Ciencia y Educación (UNESCO) y contará con ayuda financiera de la Unión Europea (UE), Japón y otros países.

Lo que aún debe decidirse es quién contribuirá a qué exactamente, ya que se necesitará una sofisticada red de boyas ancladas en el fondo oceánico, vinculadas con un centro de comunicaciones regional.

Estados Unidos, Alemania, Australia, China e India ofrecieron su tecnología y apoyo financiero para poner en marcha el sistema, mientras Japón acordó apoyar con recursos económicos y humanos, así como proveer cobertura con información de sus propios sensores.

Los asistentes a la conferencia reconocieron la urgente necesidad de establecer el sistema de alerta, que de haberlo tenido antes del pasado 26 de diciembre miles de vidas pudieron haberse salvado.

Los expertos autores del proyecto subrayaron la necesidad de utilizar la experiencia del sistema de alerta rápida en el Océano Pacífico, creado por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO en 1965, tras el terremoto en Chile.

En la sesión, que llevó el título "Desastre en el Océano Indico: Reducción de Riesgos para una Mayor Seguridad en el Futuro", los representantes de los países afectados por el tsunami ofrecieron ayuda financiera, tecnología y capacitación.

Por su parte, el coordinador de operaciones de emergencia de la ONU, el noruego Jan Egeland, se congratuló por la respuesta rápida y generosa de los países donantes en enviar ayuda a las naciones devastadas, en especial a Indonesia.

Métodos ancestrales salvan de tsunamis a tribus primitivas indias

 Gracias a sistemas ancestrales de detección de cambios en la naturaleza, las seis tribus primitivas que habitan las islas de Andaman y Nicobar sobrevivieron a los tsunamis que han asolado el Sudeste Asiático.

Los aborígenes del archipiélago indio de Andaman y Nicobar, situado en el Golfo de Bengala, sabían que un desastre iba a ocurrir en la zona, según V.R. Rao, director de la Inspección Antropológica de la India (ASI), informó la agencia local de noticias PTI.

"Los tribales perciben un peligro inminente a través de señales biológicas como el canto de los pájaros y el cambio en los patrones de conducta de los animales marinos", afirmó Rao.

Según Rao, los aborígenes se adentraron en los bosques del interior de la isla en busca de seguridad y por eso no ha habido víctimas entre las comunidades de los jarwas, onges, shompens, sentenaleses y gran andamaneses. Estas tribus datan del alto paleolítico y del mesolítico, por lo que tienen una antigüedad de entre 20.000 y 60.000 años.

La tribu de los nicobareses sin embargo, que data del neolítico (hace entre 5.000 y 7.000 años) y que habita en 12 de las islas del archipiélago indio, incluyendo la devastada Car Nicobar, sí han perdido a varios de sus miembros.

La agencia de noticias india PTI indicó que al menos 656 nicobareses han fallecido en la catástrofe y que unos 3.000 de éstos aborígenes se encuentran desaparecidos, pero dado que este grupo tribal está compuesto por cerca de 30.000 personas, a pesar de las grandes pérdidas humanas, su supervivencia no estaría amenazada.

Otros grupos tribales son mucho más pequeños, como los shompenes, la única tribu mongoloide de la región, que tiene una población de unas 200 personas, o los jarwas, que son unos 270, y la tribu de los onges, formada por tan solo unas 100 personas, lo que había hecho temer a la ASI por su supervivencia.

Durante la pasada semana la ASI ha estado trabajando para evaluar el daño causado a estas tribus, algunas de ellas hostiles al contacto exterior, que considera "el eslabón perdido con las civilizaciones tempranas".

Rao informo de que "las áreas del los jarwas y los shompens están intactas" puesto que estas tribus habitan en los bosques del interior, y mostró su preocupación por la situación de los sentenaleses, ya que las olas gigantes han dejado muy dañadas las reservas marítimas que sirven de subsistencia a esta comunidad.

"El surgimiento de tierra en la isla de Sentenel Norte no permite a los sentenaleses recoger los recursos marítimos. Los equipos de asistencia tendrán que concentrarse en este aspecto" agregó el director de la ASI.

Esta organización ha propuesto que se estudien y documenten de inmediato los conocimientos ancestrales que han ayudado a los tribales a detectar la catástrofe, para que otras poblaciones costeras puedan usarlos en el futuro.

"Hemos propuesto al Gobierno central que inicie inmediatamente la documentación de estos sistemas y de los cambios geomorfológicos provocados por los tsunamis, ya que ahora estos conocimientos están aún recientes en la mente de los tribales" afirmó el director de la ASI.

"Los antropólogos han estado estudiando estos aspectos durante mucho tiempo, pero la cuestión es documentar de forma apropiada todos estos conocimientos y encontrar la manera de crear una base de recursos nacional desde la que se puedan poner en marcha sistemas de alerta de riesgos en las costas", añadió Rao.

 

 

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario